El plan educativo de la SEP ideologiza y no tiene estrategia, advierten expertos
La SEP busca modificar el contenido de los libros de texto así como establecer "fases de aprendizaje" para borrar el modelo educativo "neoliberal"; expertos alertan de ideologización en la educación

| A+ Ampliar |
A- Reducir |
A Normal |
El modelo educativo en México se ha transformado con el paso de los años, pero en la actualidad hay un aspecto que preocupa a especialistas y padres de familia: que el contenido de los libros de texto gratuito y la forma de evaluar se base en una ideología afín al gobierno de la llamada "Cuarta Transformación".
La preocupación surge luego de que esta semana la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022, así como los cuatro ejes transversales en materia política educativa.
En su propuesta, la SEP plantea que los libros de texto actuales fomentan "el modelo neoliberal", por lo que su contenido debe ser modificado, además de plantear la eliminación de exámenes de evaluación internacional como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) y sustituir los grados escolares por "fases de aprendizaje".
"Los más de 1 millón de docentes solicitan un cambio en el modelo educativo (...) solicitan un modelo educativo decolonial, libertario, humanista, que termine con el racismo, con las pruebas estandarizadas que segregan a la sociedad, en fin, que acaben con el clasismo en esta sociedad cansada de tantos abusos, de tantos atropellos", declaró el pasado 26 de abril Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP.
El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó esta postura, al asegurar que es necesario revisar los contenidos educativos para dejar fuera el plan del "modelo neoliberal" y dar paso a una serie de "valores".
"Tenemos que revisar los contenidos educativos porque no vamos a estar formando personas deshumanizadas, egoístas, porque ese era el plan del modelo neoliberal, por eso se está haciendo un análisis y se lleva a cabo con la participación de maestras y maestros, no solo de los expertos y pedagogos, sino de los que enseñan en las aulas", dijo el mandatario federal en su conferencia del 27 de abril.
Para Patricia Ganem, investigadora de la organización Educación con Rumbo, la propuesta de la SEP carece de diagnóstico y no deja claro cómo se va a implementar ese modelo educativo.
"No hay una aclaración por parte de la Secretaria y lo único que escuchamos es que "los modelos anteriores eran terribles", pero no dicen cómo lo implementarán ni se contempla el contexto actual derivado de la pandemia", señala Ganem en entrevista con Expansión Política.
Luis Arturo Solis Bravo, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), considera que no habrá resultados positivos a partir de la implementación del modelo educativo que se plantea, pues hasta ahora solo se limita a expresiones sesgadas a partir de la opinión particular del gobierno federal.
"Ya han reformado algunas leyes y decretos, pero en el fondo el modelo educativo sigue siendo lo mismo, lo único que cambian es la semántica, y ahora presentan una prpuesta catastrófica y desafortunada", expresa.
Esta no es la primera vez que el actual gobierno federal y la SEP son señalados de intentar "ideologizar" o "adoctrinar" la educación pública de México. Antes ya hubo modificaciones a algunos libros de texto gratuito en los que se eliminó "el contenido neoliberal", según las declaraciones del propio López Obrador.
También, a inicios de este año, se publicaron dos libros (México, grandeza y diversidad e Historia del pueblo mexicano) cuyo contenido hace referencia a las ideologías de la "Cuarta Transformación"; incluso uno de ellos le dedica un capítulo completo al proyecto político del presidente López Obrador.
La propuesta de la SEP
En febrero de este año, durante la primera Asamblea de Análisis del Plan y Programas de Estudio para el diseño de los libros de texto gratuitos, Marx Arriaga, indicó que la intención era quitar algunas palabras que se consideran "neoliberales".
Pero el cambio más sustancial que se plantea es sustituir los grados escolares por "fases de aprendizaje", lo que también implica modificaciones en la forma de evaluar a las y los estudiantes de nivel básico.
Según el diagrama elaborado por la SEP, las fases de aprendizaje quedaría de esta manera:
Fase 1: educación inicial, para menores de 0 a 3 años de edad; tendrá una duración de un año de formación.
Fase 2: educación preescolar.
Fase 3: correspondiente al primer y segundo de primaria.
Fase 4: tercer y cuarto grado de primaria.
Fase 5: quinto y sexto grado de primaria.
Fase 6: primero, segundo y tercero de secundaria.
El argumento es "eliminar la competencia" y "dedicar mayor tiempo a los procesos cognitivos, emocionales, sociales, culturales que las y los estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades".
Por Melissa Galván Expansión
@lameligalvan